Una sociedad sostenible debe apostar por la economía circular, por el reciclaje, la reparación y sobre todo, por reducir sus residuos. La transición ecológica debe garantizar que reducimos nuestro consumo y despilfarro de recursos en un planeta que cada vez nos envía más señales de alerta.
Europa ha marcado el camino para avanzar hacia un uso circular de los recursos que se usan en el día a día de la ciudadanía, y España no puede seguir incumpliendo los objetivos marcados, por la sostenibilidad del país, y también porque estos incumplimientos se traducirán en sanciones económicas.
No se pueden obtener resultados distintos sin un cambio de modelo, y ya existen suficientes ejemplos de prácticas que funcionan y abocan a la reducción de residuos e incremento de su reciclaje. El Gobierno de España tiene que demostrar su valentía y voluntad política para impulsar con esta ley un cambio de sentido de la gestión actual, apostando por la prevención, la reparación, el compostaje, el reciclaje y la reducción de residuos abandonados contaminando nuestras ciudades, pueblos, playas, etc.
Para el grupo verde en el Congreso esta es una ley que llega tarde y que cuenta con un amplio margen de mejora, para lo cual ha presentado una serie de enmiendas al proyecto entre las que destacan:
Sistema Recupera y Cobra
El sistema actual de reciclaje es profundamente ineficaz: el 44% de los plásticos españoles acaban en vertederos, cuando la mayoría podrían ser reciclados. Para ponerle freno y cambiar el modelo de reciclaje en España, proponemos la implantación de un sistema de devolución de envases (SDDR), ya utilizado en Alemania, Suecia, Noruega, Dinamarca, Canadá y Estados Unidos mediante el cual, con cada envase retornado se devuelve una pequeña cantidad económica al consumidor. (Enmienda 23)
Cero comida a la basura
El desecho de alimentos en buen estado es responsable del 10% de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Desde Más País- Verdes Equo proponemos que los supermercados y cadenas de alimentación no puedan tirar comida en buen estado, estando obligados a donarlos a
comedores sociales u ONGs. Para ello proponemos incluir en el Programa Estatal de Prevención de residuos un apartado encaminado a reducir a cero el desecho de alimentos aprovechables por parte de los distribuidores de alimentación. (Enmienda 9)
No más colillas en la playa
En España se consumen más de 30.000 millones de cigarrillos y los filtros del 15% de los mismos acaba en las playas, siendo ya el 40% de los residuos del mar Mediterráneo. Las colillas tardan una década en degradarse, pudiendo ser ingeridos por los animales en dicho proceso.. Por eso proponemos que no se pueda fumar en las playas. (Enmienda 5)
Fin de la obsolescencia programada
El modelo “comprar, tirar, comprar” es insostenible. Una sociedad verde debe apostar por alargar la vida útil de los productos y para ello, hace falta acabar con la obsolescencia programada. Proponemos que sea obligatorio un estudio de la vida útil de los productos que se pública y de fácil acceso para ayudar a los consumidores a elegir aquellos productos más sostenibles. (Enmienda 16).
Sacarle partido a la orgánica
La basura orgánica que producimos en nuestra casa puede convertirse en compost de calidad para cuidar de nuestro entorno. Para asegurar que esto sea posible hace falta una correcta recogida de la orgánica. (Enmienda 11)
Reparar y reutilizar
Muchos de los objetos que tiramos pueden tener una segunda vida o servir para reparar
otras cosas. Por eso proponemos que se incluya a los puntos limpios en las redes de
reparación y preparación para la reutilización, en coordinación con los programas de
formación profesional. (Enmienda 10)
Consulta aquí todas las enmiendas: