Presentamos una propuesta en el Congreso para avanzar en derechos y políticas feministas

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer,  Verdes Equo y Más País hemos presentado en el Congreso una propuesta que insta al Gobierno a aprobar un paquete de medidas en defensa de los derechos de la mujer.

El objetivo de esta iniciativa es seguir avanzando en políticas feministas eficaces hacia la igualdad real, fomentando la corresponsabilidad y el acceso al tiempo y los recursos necesarios.

Medidas en el ámbito laboral:
1. Habilitar una baja laboral para los padres y madres cuyos hijos deban permanecer en casa por enfermedad. La baja laboral no sólo debe cubrir a los progenitores de niños o niñas con diagnóstico covid, sino con cualquier infección o enfermedad que suponga convalecencia en domicilio. Esta baja será considerada como situación de incapacidad temporal derivada de enfermedad común con el 100% de la base reguladora desde el primer día de la baja.
2. Extender el derecho a acceder al teletrabajo o a la adaptación de la jornada laboral por deberes de cuidado, como derecho individual de cada uno de los progenitores, por cuidado de hijos, pero también por cuidado de mayores y personas dependientes. La aplicación del teletrabajo debe hacerse con perspectiva de género y aplicando el principio de corresponsabilidad.
3. Reformular la posibilidad de solicitar una reducción de jornada laboral de manera que esta no conlleve la reducción salarial en la misma proporción, facilitando así que las familias puedan cuidar sin renunciar a sus ingresos.
4. El reparto de estos permisos de cuidados en horas o jornadas, así como sus remuneraciones por parte de la seguridad social, deben hacerse a partes iguales e intransferibles entre ambos progenitores o según sentencia de divorcio o custodia. En el caso de las familias monomarentales o monoparentales el permiso y la remuneración se disfrutarán al 100% por parte de la persona progenitora. En el caso de los trabajadores y trabajadoras autónomos se contemplará el cese de actividad.
5. Tramitar las medidas legislativas pertinentes para adecuar el régimen jurídico laboral de las trabajadoras del hogar y de cuidados y garantizar sus derechos laborales, entre ellos la prestación por desempleo.

Medidas en el ámbito educativo:
6. Avanzar en materia de convivencia, fomento del respeto a la diversidad y educación afectivo-sexual, facilitando planes de educación sexual integral en todos los niveles educativos que protejan el papel de la escuela como instrumento para el libre desarrollo de la personalidad de los menores, con pleno respeto a su orientación sexual, género, raza, religión, etc. erradicando toda forma de acoso escolar y discriminación.
7. Garantía de oferta gratuita de productos de higiene menstrual en todos los edificios públicos de manera que se asegure el acceso gratuito y suficiente de las personas menstruantes que se encuentren en una situación socioeconómica vulnerable. Estos productos se ofrecerán en todos los edificios públicos, con especial foco en colegios, institutos y universidades”.

Medidas en el ámbito fiscal:
8. Se modifica el Articulo 91 de la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido para incorporar en el tipo impositivo reducido del 4% los productos no reutilizables de higiene menstrual, como compresas y tampones.

Medidas en el ámbito sanitario:
9. Creación de un permiso menstrual que se ponga a disposición a mujeres, hombres trans y personas no binarias en edad fértil de 8 horas por mes o de la parte proporcional en caso de que no hagan jornada completa hasta una fracción mínima de una hora que será recuperable. Las horas deberán devolverse en un plazo de 4 meses y podrán ser utilizadas en un mismo día o separadas en días por horas durante la menstruación.
10. Acceso gratuito de la Copa Menstrual en los centros de salud.
11. Implementación y desarrollo con financiación específica de nuevas y/o ya existentes líneas de investigación especializadas en el estudio y análisis de las políticas públicas socio-sanitarias desde una perspectiva de género, en sus diferentes fasesde diseño, implementación y evaluación.
12. Establecer las garantías para que se puedan hacer efectivos tanto el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, en el marco de lo contemplado por la ley, como el de la objeción de conciencia, desde la provisión pública de la prestación de la
interrupción voluntaria del embarazo. Creación de un permiso remunerado no recuperable de cinco días para las mujeres que tengan un aborto, o a las que se realice una interrupción voluntaria del embarazo, con independencia de la edad gestacional del mismo; y de un permiso de 4 semanas para las interrupciones por motivos médicos y el resto de las pérdidas gestacionales iguales o superiores a la semana 14 de gestación.
14. Garantizar la atención psicológica a las mujeres con alta carga mental, que
repercute en una alta medicalización del problema, en el sistema público de salud.

Consulta la Proposición No de Ley completa  aquí