Presentamos enmiendas a los PGE para mejorar el bienestar social y animal

Hemos presentado en el Congreso varias enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para mejorar el bienestar social y animal, cuidar la salud de la gente y diversificar el origen de los jueces.

100% electricidad renovable en 2035

La crisis climática es el principal problema al que nos enfrentaremos las próximas décadas si no hacemos nada por frenarla. Por eso hemos registrado una enmienda para que, en el marco de la próxima revisión obligatoria de los objetivos de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, se plantee que la electricidad sea 100% renovable a partir de 2025, tal y como se ha comprometido Alemania.

MIR Judicial

Hoy en día, el acceso a la judicatura es un largo proceso en el que, tras acabar la carrera, el aspirante debe dedicar al menos cinco años de su vida exclusivamente al estudio. Esto restringe el acceso a aquellos que no cuentan con el apoyo de una familia con ingresos suficientes. Para diversificar el origen social de quienes acceden a la judicatura, proponemos la implementación de un “MIR judicial” que seleccione a los mejores aspirantes y les remunere con un salario mientras realizan tareas auxiliares en la Administración de Justicia que les ayude a prepararse para la oposición a plazas de judicatura.

IVA veterinario reducido

Para hacer más asequible y regular la atención de los animales y, por tanto, mejorar el bienestar animal y la salud pública, proponemos rebajar el IVA de los servicios veterinarios del 21% al 10%, tal y como estaba antes de su incremento por el Partido Popular en 2012.

Optometristas y salud dental en la atención primaria

En la sanidad pública la mayoría de problemas de salud visual se derivan a la consulta especializada de oftalmología. En un 75% de los casos son problemas de agudeza visual que podrían ser tratados por un optometrista. La inclusión de ópticos y optometristas en la atención primaria, con un coste de 16 millones de euros, permitiría reducir las listas de espera en oftalmología (actualmente en 75 días), lo que supondría un ahorro de unos 50 millones de euros al año.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado incluye una dotación de 44 millones de euros para impulsar la salud dental en el Sistema Sanitario. Es una partida insuficiente y proponemos su ampliación.

Observatorio de Trastornos de Conducta Alimentaria

En España, se calcula que 400.000 menores sufren algún tipo de Trastorno de Conducta Alimentaria, sin embargo carecemos de datos fiables y de estrategias coordinadas para afrontar este problema. Por ello, proponemos un observatorio de los TCA que estudie en detalle y recopile datos reales sobre los trastornos y sus tipos, a quiénes y cuántas personas afectan y cuáles son sus principales fuentes (T, redes sociales, moda, etc.). Este observatorio quedará encargado de proponer y coordinar campañas de sensibilización y políticas públicas para enfrentar este problema.

Comedor escolar universal gratuito

En España, 1 de cada 3 niños vive en situación de pobreza. Proponemos que todos los comedores de las escuelas públicas españolas sean gratuitos de forma universal, como ya lo hace Finlandia en la actualidad, para favorecer la buena alimentación de los niños y niñas, combatir la pobreza, reducir el abandono escolar (dado que muchos niños no regresan en la tarde a la escuela después de comer), además ser una herramienta que facilita la conciliación de las familias.

Más psicólogos en la pública

La creciente demanda de atención psicológica en nuestro Sistema Nacional de Salud, que sufre un alarmante aumento de consultas en Atención primaria debido a problemas de ansiedad, depresión y/o insomnio justifica la necesidad de incrementar el número de profesionales de la salud mental en el SNS.

Desde Más País-Verdes Equo  registramos una enmienda a los PGE 2023 que autorice al Gobierno a transferir a las Comunidades Autónomas una partida finalista dedicada a la convocatoria de 250 nuevas plazas de Psicólogos Internos Residentes (PIR). De este modo, se propone convocar 250 plazas durante cuatro años, lo que sumaría una dotación plurianual de unos 32 millones de euros y, por tanto, de 8 millones de euros al año.