Instamos a España a impulsar la lucha contra los paraísos fiscales en la UE

España podría estar perdiendo hasta un 18% de sus ingresos fiscales, por las prácticas fiscales agresivas resultado de la competencia desleal en el marco internacional.

La Unión Europea cuenta ya con una armonización fiscal para los impuestos indirectos como el IVA, pero no para los impuestos
directos, entre ellos los de sociedades. Esto significa que unos países son más ventajosos que otros para la elusión fiscal, lo que tiene un impacto negativo en el resto, afectando a su sostenibilidad fiscal y creando un marco de competencia fiscal agresiva y desleal.

Durante el próximo semestre, España ostentará la Presidencia de la Unión Europea, por lo que Verdes Equo ha presentado una iniciativa, para que nuestro país impulse una armonización fiscal europea que revise los sistemas fiscales de Irlanda, Malta, Holanda y Luxemburgo. El objetivo es que estos países dejen de actuar como paraísos fiscales encubiertos en el seno de la UE.

El partido verde propone que el citado plan de armonización fiscal europeo contemple, entre otros, los siguientes aspectos:
1. Impulsar las revisiones de la fiscalidad de los países de la UE con prácticas más agresivas, como Irlanda, Malta, Luxemburgo u Holanda, y que la Comisión Europea sancione a los países que fomentan la fuga fiscal, condicionando su acceso a fondos europeos.
2. Avanzar en la armonización fiscal europea para los impuestos directos como ya ocurre con los indirectos, como el IVA, especialmente en lo que afecta al impuesto de sociedades,
3. En el camino hacia la armonización del impuesto de sociedades europeo, reforzar el diseño en la trasposición de la directiva sobre el tipo mínimo del 15% europeo, eliminando exenciones agresivas que suponen pérdidas fiscales para España.
4. Proponer una agenda sobre la armonización de la tributación de la riqueza en los países de la Unión Europea y la competencia desleal en la tributación de las rentas de capital que generan ahora una merma de ingresos fiscales.
5. Promover reformas normativas que limiten la contratación pública y las ayudas o subvenciones a empresas que operan desde sedes en territorios de tributación agresiva o cuentan con estructuras corporativas en paraísos fiscales sin justificación
económica suficiente.
6. Revisar la lista de paraísos fiscales de la UE para incluir a los más
agresivos, como Países Bajos o Luxemburgo e Irlanda
7. Revisar la lista de paraísos fiscales española para trasparentar los criterios de baja o nula tributación e incluir también a los territorios de la UE con prácticas más agresivas,
8. Reforzar el control, en la Directiva de Sociedades Fantasma (Shell directive) que se negociará durante la presidencia española de la UE, para que estas sociedades no puedan usarse como puente para invertir en otros países y se les exija máxima transparencia.