Paquete ‘Fit for 55’ de la Comisión Europea: la ley climática española ya se ha quedado obsoleta

La Comisión Europea ha presentado su esperado paquete climático llamado “Fit for 55”, un conjunto de propuestas legislativas que debería garantizar que las emisiones de CO2 en Europa se reduzcan en un 55% para 2030. Si bien el paquete aún se queda corto para llegar a tiempo ante la emergencia climática, viene a recordar que la ley climática española nació vieja y necesita más ambición para alinearse con la ciencia.

Según Inés Sabanés, coportavoz de Verdes Equo y diputada en el Congreso, “ante el empujón europeo, es urgente que España coja nota de las propuestas de la Comisión Europea para acelerar nuestra transición ecológica. Nuestro país debe comprometerse a aumentar su ambición y reducir sus emisiones en un 55% de cara a 2030. Necesitamos que el Gobierno escuche las propuestas que ya hacíamos desde Verdes Equo y Más País e introduzca en la legislación española el fin de la venta de los coches fósiles, un impuesto a la aviación y una mayor cuota de renovables para 2030 y 2040. Ante una ley climática española que nació vieja, es hora de que España alinee sus objetivos climáticos con la ciencia”.

Según Florent Marcellesi, coportavoz de Verdes Equo “tenemos menos de 10 años para prevenir las peores consecuencias del cambio climático. Por eso debemos ser más ambiciosos y acelerar mucho la transición ecológica en sectores con mucho más margen de maniobra como el sector automovilístico donde el fin de la venta de coches fósiles tendría que llegar a más tardar en 2030. Para el sector energético, la cuota de energía renovable tendría que ser a nivel europeo del 50% en 2030 y 100% en 2040. Los Verdes Europeos llevaremos estas propuestas en las negociaciones europeas de este paquete climático.”

En detalles

Estándares de emisión de automóviles

La Comisión propone que los coches y furgonetas dejen de emitir a partir de 2035, lo que en la práctica significa que a partir de entonces sólo se podrán vender coches eléctricos. Según Verdes Equo, es bueno que la Comisión finalmente esté haciendo una propuesta clara de cero emisiones para el sector automovilístico. Pero sabiendo que muchos coches permanecen activos hasta durante 20 años, es necesario una mayor ambición y adelantar el fin de fecha de finalización debe ser 2030.

Energía renovable

La Comisión propone en el paquete un objetivo de la UE del 40% de energía renovable para 2030. Según Verdes Equo, para lograr los objetivos climáticos, esto debe ser al menos del 50% en 2030 y 100% en 2040.  Además de más ambición, se necesita mucha más inversión,  algo que aún no se refleja suficientemente en estas propuestas. Es especialmente importante que esta expansión de las energías renovables sea responsable y respetuosa con la diversidad territorial y la biodiversidad.

Expansión del sistema de comercio de derechos de emisión

Uno de los temas más candentes es la reforma y expansión del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (ETS).  La Comisión insta a la industria y la aviación a reducir sus emisiones más rápidamente y se incluirá también al transporte marítimo. Además se está estableciendo un ETS separado para el transporte por carretera. Según Verdes Equo, los privilegios que la industria y la aviación reciben ahora para proteger su posición competitiva no se están eliminando con la suficiente rapidez en la propuesta de la Comisión. El resultado de no reducir esos privilegios  es que, estos sectores tienen muy pocos incentivos para innovar y volverse más sostenibles, impidiendo una transición ecológica que sea justa y rápida. La expansión de los ETS debe servir como aliciente para que la industria y el transporte avancen hacia modelos más sostenibles. Al mismo tiempo, será necesario expandir los mecanismos de justicia fiscal, para que el incremento del coste en la producción de la energía no signifique un esfuerzo extra para los hogares españoles y europeos. La idea de un Fondo Social para el Clima es buena para dar más forma a la solidaridad europea, pero en última instancia, los países tendrán que hacer mucho más mediante reformas fiscales para organizar una mejor redistribución dentro de los países.

Ahora le corresponde al Parlamento Europeo y a los países de la UE llegar a una posición sobre cada una de las leyes que la Comisión quiere reformar, seguida de negociaciones entre las instituciones.  Con todo, este paquete será el punto de partida de al menos dos años de negociaciones. Verdes Equo espera que España lidere el aumento de ambición en Europa y rectifique sus propias metas a nivel nacional para alinearse con la ciencia.