Representantes políticos europeos y españoles coinciden en el papel clave de las ciudades frente al cambio climatico

Su situación a medio camino entre la acción estatal y la individual y su competencia en aspectos estratégicos para la sostenibilidad, como el energético o la movilidad, hacen de las ciudades una herramienta clave para impulsar políticas que frenen el calentamiento global.  

Esa es la conclusión que se desprende las intervenciones de los representantes políticos europeos y españoles que participaron en el acto de EQUO ‘Los espacios urbanos ante los retos del Cambio Climático’, que tuvo lugar en la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de la Cumbre del Clima. 

 

El acto, contó con la participación de Inés Sabanés, diputada de Más País-Equo; Evelyn Huytebrocke, coportavoz del Partido Verde Europeo; Joán Ribó, Alcalde de Valencia, José Luis Hernández, concejal de La Laguna; y Löic Alejandro, coportavoz de EQUO, como moderador. 

Inés Sabanés repasó las iniciativas que llevó a cabo durante su etapa como concejala de Medio Ambiente y Movilidad en el Gobierno de Manuela Carmena en Madrid, en la pasada legislatura, recordando que cuando llegaron al ayuntamiento estaba todo por hacer: «En cuatro años tuvimos que poner en marcha medidas contra la contaminación, de renaturalización de la ciudad y biodiversidad,  de gestión de residuos…»

Aunque lo más conocido ha sido la renaturalización del río Manzanares y Madrid Central, Sabanés explicó que trabajamos mucho y con mucbo rigor, «pero lo peor ha sido la falta de apoyo gubernamental, antes y ahora, a estas iniciativas tan necesarias, que sin embargo el actual ayuntamiento del PP sigue intentando desmantelar». 

En el caso de Valencia, Joan Ribó destacó la apuesta de la ciudad por la movilidad, especialmente en el área metropolitana, señalando que su objetivo es que la gente pudiera ir al trabajo en bici. Asimismo enumeró distintas iniciativas que están llevando a cabo, como planes verdes, solicitud de declaración de impacto ambiental para cualquier ampliación del puerto y su apuesta por la alimentación saludable, apoyando la agricultura de proximidad y la introducción de la dieta Mediterránea en los colegios, así como por la autosuficiencia energética.

«Las alternativas verdes no son una utopía, estamos haciendo un gran esfuerzo para llevarlas a cabo, pero son posibles. En Valencia lo estamos demostrando», señaló Ribó. 

Para José Luis Hernández, concejal de Medio Ambiente de La Laguna, las políticas sostenibles tienen que tener una mirada transversal. Entre los principales problemas ambientales de las islas destacó el de los residuos y señaló que «las instalaciones hoteleras tienen que implementar medidas para atajar la huella ecológica en origen». 

Por su parte, la coportavoz del Partido Verde, Evelyn Huytebroeck, aportó su experiencia como ex ministra de la región de Bruselas, e incidió en el papel clave de las ciudades, porque tienen competencias en aspectos estratégicos para la sostenibilidad, pero, sobre todo, «porque permiten actuar en el plano social».  En su opinión, «las ciudades deben compartir ideas, obstáculos y soluciones y juntas avanzar en la defensa del medio ambiente». 

El acto contó también con la intervención de Mª José Caballero, de Greenpeace, quien señaló que las políticas sostenibles tienen que cambiar el modelo económico actual y, además, ser feministas.