En su Conferencia Política celebrada este fin de semana, coincidiendo con el décimo aniversario del partido verde en España, la afiliación de Verdes Equo ha refrendado con el 93% de los votos ampliar y consolidar el espacio verde en España de cara al próximo ciclo político electoral. En especial, hace un llamamiento a Más País y Compromís para conformar con Verdes Equo los pilares de este espacio verde común.
En base a la experiencia de los 10 últimos años, los buenos resultados de las elecciones autonómicas de Madrid de la coalición formada por Verdes Equo y Más Madrid, así como el trabajo conjunto con Más País en el Congreso y la alianza estable con Compromís en el País Valenciano, Verdes Equo considera que es hora de ampliar y consolidar el espacio verde naciente en nuestro país.
Según Inés Sabanés, coportavoz de Verdes Equo, “con ilusión y generosidad, y con la experiencia previa de 10 años de trabajo, retomamos y actualizamos la propuesta fundacional de Verdes Equo: cooperar para construir causas comunes”. En este ciclo político y electoral marcado por la ola verde europea, Verdes Equo propone una cooperación verde a través de alianzas y acuerdos estables en el tiempo con otras fuerzas políticas que quieran conformar y sumarse al espacio verde. Según Sabanés, este espacio verde tiene dos características principales: “el referente europeo es el Partido Verde Europeo y lo verde, entendido como transición ecológica hacia una sociedad sostenible, con justicia social, democracia y derechos, es el eje diferencial, vertebrador y transversal.”
En este sentido, Verdes Equo traslada prioritariamente la propuesta de conformación de un espacio verde común y amplio a Más País y Compromís con quienes Verdes Equo mantiene a día de hoy acuerdos sólidos de cooperación y campañas comunes. Florent Marcellesi, coportavoz de Verdes Equo, afirma que: “Entendemos que las tres fuerzas políticas compartimos los criterios básicos para potenciar y conformar este espacio verde común y cada uno, con sus muchos valores añadidos propios y complementarios, permite que esta cooperación sea más que la suma de sus partes.”
Según Marcellesi, “hacemos un llamamiento a reforzar, ampliar y consolidar el espacio verde para esta nueva década, comprometido con Los Verdes Europeos y la ola verde, es decir con una política útil y cooperativa al servicio de las personas y del planeta.”
Según la ponencia aprobada en la Conferencia política, el espacio verde común, político y electoral, tendría como presupuestos y características esenciales:
Lo verde como denominador común
Lo verde, entendido como transición ecológica hacia una sociedad sostenible, con justicia social, democracia y derechos, es el eje que diferencial, catalizador y transversal, el “denominador común ecosocial”. Ese denominador común no sólo no excluye otros acentos ideológicos complementarios, sino que los facilita como enriquecedores del común. Y dentro de este ideario y estos valores, el único referente europeo es el Partido Verde Europeo.
Construido de forma cooperativa y estable
Más allá de las citas electorales, se trata de disponer de una plataforma de carácter estable donde estén representadas sus diferentes componentes y con capacidad de crear relato común y tomar decisiones estratégicas, coordinar y lanzar de forma conjunta acciones y campañas, al mismo tiempo que garantice a cada una de sus partes el beneficio de sus frutos políticos.
En esta plataforma cooperativa se respeta la independencia orgánica, política y comunicativa de cada organización que la conforma. Hay igualdad entre organizaciones pertenecientes al espacio verde común, asegurando la presencia, visibilidad y participación de todas las organizaciones que la compongan, y basándose en la democracia y la transparencia, el diálogo y la búsqueda de consenso, el respeto a las minorías, los cuidados y la inteligencia colectiva en su funcionamiento.
Generando una coalición electoral verde
Se conforma un espacio electoral estable y reconocible, con capacidad de enfrentar los próximos ciclos electorales como la fuerza verde en España. Este espacio tiene que ser flexible y respetuoso con las realidades existentes en cada territorio, para abordar las elecciones locales y autonómicas. Al mismo tiempo, construirá un proyecto de país para las elecciones generales, teniendo en cuenta las realidades territoriales en su conjunto, y debería concurrir conjuntamente a las elecciones europeas, integrándose en el Grupo Verde del Parlamento Europeo.
Puedes consultar el texto aprobado aquí