Exigimos que se garanticen los derechos de las trabajadoras del hogar

El colectivo de empleadas de hogar y de cuidados sigue siendo uno de los sectores más precarizados de nuestro país: en 2021 una de cada tres vivía bajo el umbral de la pobreza. A su situación devulnerabilidad, agravada por la pandemia, se suma ahora la inflación económica fruto de la guerra de Ucrania, en sectores básicos como el precio de la luz o el precio de productos básicos alimentarios.Muchas de las condiciones precarias e informales de las trabajadoras del hogar y de cuidados están relacionadas con su situación jurídico- laboral en nuestro país, que no les reconoce derechos básicos como la prestación por desempleo o la misma protección frente al despido, vulnerando la legislación española y comunitaria en igualdad de trato y no discriminación.

La pandemia ha evidenciado el papel crucial, básico de las personas que trabajan sosteniendo la reproducción de la vida y la organización social de nuestras comunidades. Sin embargo, todo ello no se ha traducido en una mejora de sus condiciones y en un reconocimiento de sus derechos. Ante esta situación, es urgente y necesario volver a incidir en sus reivindicaciones.

Por ello, Verdes Equo ha presentado una proposición no de ley Proposición No de Ley en el Congreso, en la que insta al Gobierno a:

  • 1. Ratificar el Convenio 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras domésticas,
  • 2. Modificar la legislación para la incorporación plena de las trabajadoras del hogar en el Régimen General de la Seguridad Social. Establecer la protección de las trabajadoras de hogar en situación de desempleo y reconocer la prestación por desempleo así como la indemnización y la misma protección frente al despido, como derechos para el sector en la Seguridad Social.
  • 3. Adecuar el salario a la jornada de régimen interno, estableciendo un incremento porcentual sobre el salario base (SMI), sin que sea compensable con ningún otro concepto.
  • 4. Implementar medidas de especial protección ante situaciones de violencia sexual y acoso laboral,
  • 5. Reformar el artículo 36.5 de la “Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero,  para que las trabajadoras del hogar que no tengan aún regularizada su situación, puedan ver reconocidos los derechos de seguridad social asociados a su condición laboral.
  • 6. Implementar políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad, que impulsen la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real, que apliquen medidas concretas para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención.